
Uno de los temas preferidos por Rubens es el mitológico. En este caso le sirve de pretexto para hacer un estudio completo del desnudo femenino. La fábula habla de tres divinidades griegas llamadas Aglae, Eufrosine y Talía que personifican la belleza. El pintor retrata en esta obra conjuntamente a sus dos mujeres, una de ellas ya fallecida, Isabel Brandt, y Elena Fourment. Como verás, su canon de belleza está muy alejado del gusto actual, esto se debe probablemente a la influencia de Tiziano o simplemente a su gusto personal. Las tres portan velos transparentes que ya habían aparecido en pinturas anteriores pero quizá no con tanta naturalidad. Las joyas adornan sus cabellos. Es curioso que en muchos desnudos femeninos aparezcan joyas de distintas formas, brazaletes, collares y pendientes. Parece que les resultaba más difícil desprenderse de sus joyas que de sus vestidos
En la parte baja a la izquierda vemos un paisaje con gacelas y en la parte superior una bella guirnalda de flores supuestamente pintada por Brueghel, discípulo de su taller.
(c) (R) 2013, MUSMon com S.L.
Textos (a) Catalina Serrano Romero
La audioguía MUSMon para visitar el Museo Nacional del Prado te descubre los secretos de grandes maestros como Velázquez, Goya, Rubens, Tiziano, Ribera, etc. Te explica los principales elementos artísticos, históricos y te cuenta anécdotas y curiosidades de una selección de obras y autores presentes en el museo de Madrid.
¿Por qué hay una maja vestida y una desnuda?, ¿Era Vulcano un dios cojo?, ¿A quién corresponde la figura que se refleja en el espejo de “Las Meninas”?, ¿Esta Rubens pintado en su “Adoración a los Reyes Magos”?. Te damos las respuestas a estas preguntas y a muchas otras. +info