
En esta sala, número 201, vemos obras de dos autores que se adelantaron a su tiempo y cuyo posicionamiento creativo permite considerarlos como precursores.
El primero de ellos, Francisco de Goya, realizó entre 1810 y 1815 una serie de grabados, de los que aquí se expone una selección de 11 en reproducción facsímil.
En ellos se recogen sobrecogedoras escenas de dolor y sufrimiento, recogidas al calor de la guerra de la Independencia española frente a Napoleón.
Goya trascendió el perfil épico que hasta entonces tenían las representaciones artísticas de las guerras, y convirtió su propia reflexión personal, el abatimiento ante las consecuencias brutales de la invasión militar, en una forma de expresión artística, casi de denuncia.
El dolor, representado en escenas de sombríos y descarnados claroscuros, no reconoce banderas ni uniformes, afecta a militares y civiles, culpables e inocentes, en un ciclo de violencia que destruye aquello que dice defender.
Frente a ello, el autor asume un papel subjetivo y abiertamente crítico, anticipándose así a los planteamientos artísticos de principios del siglo XX que veremos en las salas siguientes.
(c) (R) 2012, MUSMon com S.L.
The Reina Sofia MUSMon.com audioguide makes a better visit to the "Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia" (MNCARS). It is an independent production from the museum. It offers 67 minutes of two voices narrations with 43 explanations of works, authors and artistic trends.
It comes with 65 photographs, and museum plans. It also includes the full text transcriptions of voiceover, technical data and several organized itineraries. +info